“El silencio del cazador es un thriller dramático con elementos del western utilizados para contar una historia de amor desde una mirada autoral”, señala el cineasta Martin Desalvo (Las mantenidas sin sueño, El día trajo la oscuridad, El padre de mis hijos) acerca de su nueva película protagonizada por Pablo Echarri, Alberto Ammann, Mora Recalde y César Bordón, y estrenada recientemente en salas comerciales y también disponible en la plataforma puentesdecine.
Categoría: Sin categoría
“Pablo, Rodrigo y yo somos oriundos de Carmen de Patagones, la pequeña ciudad en donde ocurrió la tragedia escolar. Ese día, todos implosionamos, un chico de quince años disparaba a quemarropa a sus compañeros”, dice Javier Van De Couter (Mía) acerca de su nueva película, Implosión, co-guionada con Anahí Berneri, que ganó el Gran Premio a Mejor Película de la competencia argentina del 22 BAFICI y tendrá su estreno en cines.
“En la Argentina todos los días alguien muere víctima de la violencia ejercida por las fuerzas represivas del Estado. La mayoría son jóvenes, provenientes de los sectores populares. Como comunidad convivimos cotidianamente con estos crímenes, los naturalizamos. La película busca corrernos de ese lugar y enfrentarnos a un horror que no podemos aceptar más”, señala Francisco Márquez acerca de Un crimen común, su segundo y extraordinario largometraje de ficción exhibido en la sección Panorama de la Berlinale y en la competencia argentina del Festival de Mar del Plata.
Humanista y humanizante es la mirada del realizador Pedro Speroni sobre los protagonistas de su ópera prima, el documental Rancho, presente en la competencia argentina del BAFICI. Todo – o casi todo – transcurre dentro de una cárcel de máxima seguridad, durante el día a día de un puñado de reclusos que se parecen tanto como se diferencian. Porque si bien acá hay una comunidad, el lúcido retrato de Speroni no busca dar cuenta de un todo ni simplemente describir un ambiente tantas veces visitados por el cine.
Tal como señala Luciano Juncos, el director de Bandido – la película de apertura del BAFICI- su protagonista es “un personaje inédito que habiendo logrado todas sus metas de su vida, ahora transita el ocaso de su carrera, Bandido (Osvaldo Laport) es un músico impregnado por un manto existencialista”.
Debo confesar que tenía mis reparos antes de ver “(upa!”) una pandemia argentina”, la película de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker, que tuvo su premiere mundial en la competencia argentina del BAFICI. Y hasta me resistía un poco a verla. Claro que aun así, la vi.
En manos de un director menos talentoso, Los visionadores habría sido apenas un ejercicio nostálgico sobre un período del cine argentino y sus modos de representación de temáticas urticantes. Pero es Néstor Frenkel quien la dirige y gracias a él, Los innovadores, actualmente en la competencia argentina del BAFICI, no es nada de todo lo anterior.
“Desde la primera vez que fui al Carnaval de Gualeguaychú me interesó mucho hacer un trabajo documental sobre la masculinidad puesta al servicio de este espectáculo. La mayoría de los bailarines del carnaval son heterosexuales, que una vez al año, se maquillan, se ponen trajes con plumas y se llenan el cuerpo de purpurina. Algunos con sus cuerpos más cubiertos y otros con el cuerpo completamente expuesto al juego del deseo”, señala Marco Berger acerca de El país del Carnaval, su octava película, esta vez co-guionada con Martín Farina, y actualmente en la competencia argentina del BAFICI.
No importa ser creyente, ateo o agnóstico para sentirse movilizado por la premisa de Corpus Christi. Porque la película no es tanto acerca de Dios y la fe, sino más bien acerca del profundo deseo por encontrarle algún sentido al mundo.
Dirigida por Juan Baldana (Raúl, la democracia desde adentro) y con guión de Alejandro Kretschel, Sintientes encuentra uno de sus dos grandes méritos en su fotografía de la naturaleza en la que habita el pequeño pueblo de San Francisco, ubicado en plena selva jujeña.