“La cumbia siempre me atrajo por sus variadas composiciones y fusiones; por su contagiante alegría, cambios de moda, su evolución en las letras, sus melodías pegadizas de guitarra, de acordeón y de teclado. Pero algo que realmente me asombra es cómo se ha propagado naturalmente sorteando obstáculos, tanto por Latinoamérica como por Europa, y continúa propagándose. La cumbia siempre es bienvenida en situaciones de jolgorio y alegría, señala Pablo Ignacio Coronel (Cumbia La Reina), músico y director del documental Cumbia que te vas de ronda, que durante sus primeros minutos pareciera ser apenas anecdótico, o meramente informativo, si se quiere. Lo cual no tiene nada malo, solo que sería más de lo mismo.
Sin embargo, un puñado de escenas más adelante se revela como una película vital, como lo es su tema: la cumbia, en todo su esplendor. De ahí hasta el final, Cumbia que te vas de ronda es una experiencia cinematográfica muy placentera. Por eso, inesperadamente, uno se siente parte de sus escenarios.
Desde Argentina hasta Japón – y pasando por Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil, Portugal, Japón, Vietnam, Filipinas y Camboya- el director, su banda, y un equipo de músicos-cineastas viajan para responder a una pregunta que parece no tener una respuesta unívoca. Concretamente, ¿qué es la cumbia?. Lo que distingue a esta película de tantos otras películas sobre diferentes géneros musicales (¿es la cumbia un género?, se pregunta el director) es que su búsqueda sea tan humana, tan genuina.
Por un lado, están las convencionales entrevistas músicos, profesores y referentes musicales del las regiones que visitan. Los testimonios no tienen palabras pomposas ni solemnidad alguna, sino que son cándidos, precisos y sensibles. Por otro lodo – y aquí viene lo más interesante- la banda de Coronel toca cumbia en las calles y en las plazas ante personas que jamás en su vida escucharon estas melodías. Aparecen sin avisar y, sin querer queriendo, los músicos generan una reacción espontánea y gozosa en un público más que diverso: hombres grandes, hombres jóvenes, mujeres grandes, mujeres jóvenes, adolescentes y niños son seducidos por el compás pegadizo de la cumbia.
El espectáculo es único. ¿Cuántas veces tiene uno la oportunidad de ver a un vietnamita o un japonés bailando cumbia por primera vez? Es asistir a una celebración artística-popular que nunca antes existió. Es ver todo por primera vez. Se repite una y otra vez que la cumbia es felicidad y que no tiene una forma definida. Por eso cada uno baila como quiere. Todos mueven sus cuerpos en libertad, sin esconderse, con sonrisas de oreja a oreja. Curiosamente (o no) todos bailan con los mismos movimientos, o muy parecidos, como si la cumbia ya estaba en ellos desde hace mucho y ahora simplemente estuviera despertándose.
Hay algo extra-cinematográfico que hace que Cumbia que te vas de ronda sea, también, muy conmovedora. En el contexto de la pandemia del Covid-19, con las cuarentenas muy necesarias pero a veces angustiantes, esta película nos devuelve eso que ahora nos está faltando: aire libre, cercanía en los cuerpos y alegría sin fin.
Cumbia que te vas de ronda (Argentina, Bolivia, México, Portugal, 2020)
Dirigida por Pablo Coronel. Escrita por Analía Bogado, Pablo Coronel. Con las participaciones de Pablo Ignacio Coronel, Analía Bogado, Natalia Trzcina, Luciano Huarte, Totó la Momposina, Sebastián Ochoa, Coco Barcala, Sonido Martines, Carola Reyes García, Osvaldo Torres, Shogo Komiyama. Música: Olmo Marín. Duración: 87 minutos. Disponible en la plataforma Cine.Ar Play.