Que sea ley, de Juan Solanas

“Que Sea Ley es una invitación al diálogo sobre la base de la realidad, de las consecuencias bien concretas que vive una mujer que quiere interrumpir su embarazo en un país donde esta prohibido hacerlo”, dice Juan Solanas (Nordeste) acerca de su lúcido y conmovedor documental que cala hondo en las experiencias de muchas mujeres que sufrieron y sufren las consecuencias de que en Argentina todavía no exista el aborto legal, seguro y gratuito. Muchas otras mujeres no vivieron para contarlo, víctimas de abortos clandestinos que derivaron en muertes dolorosas.

Durante el año pasado, cuando se presentó por séptima vez el Proyecto de Ley de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se generó un intenso y abarcativo debate que polarizó a la sociedad argentina. Sin importar clases sociales ni grupos etarios, los pañuelos verdes por el derecho al aborto llenaron calles, escuelas, plazas y universidades. Con justa razón, miles y miles de mujeres levantaron la voz para exigir ser escuchados. A la par, los pañuelos azules autodenominados “pro vida” esgrimieron, una vez más, sus consabidas prédicas medievales y religiosas. Bienvenida sea la grieta que nos separa. Previsiblemente, esa misma grieta se materializó en el Congreso: la cámara de Diputados le dio media sanción al Proyecto de Ley, pero el Senado lo rechazó.

Solanas registra el comienzo del proceso legislativo, un masivo pañuelazo, luego articula una serie de testimonios de mujeres involucradas en distintos aspectos de esta problemática, informa y forma al espectador con datos, hechos y verdades, y finalmente acompaña a miles de mujeres empoderadas que, por ahora, tienen que aceptar que el aborto siga estando prohibido. Solo por ahora. Porque no es más que cuestión de tiempo hasta que sea ley. Porque son las nuevas generaciones de mujeres las que no aceptan las jerarquías del patriarcado ni las imposiciones sobre sus cuerpos, su goce y sus deseos.

Por varios motivos, Que sea ley no es exclusivamente acerca del derecho al aborto. Es también un documental sobre las distintas situaciones de vulnerabilidad a las que están sometidas las mujeres: un femicidio cada 36 horas, abusos físicos y sexuales, maltrato en hospitales y todas las consecuencias de un Estado más ausente que presente. Por supuesto, todo es peor para las mujeres que viven en la pobreza ya que para ellas no hay un sistema que las contenga. Son vidas que no importan.

Ahora bien, considerando que estos temas ya son bastante conocidos, ¿qué puede aportar de nuevo un documental como el de Solanas? La respuesta es simple: no es tanto el “qué”, sino el “cómo”. Porque aquí aparecen las caras y los cuerpos de las mujeres en lucha con sus historias narradas en primera persona, sin melodrama pero con mucha emotividad. Es una oportunidad valiosa para que el espectador se involucre con las personas, no tanto con los datos y los números, y así pueda sentir más y pensar menos. Porque lo que menos quiere Solanas es que medie una distancia entre todo lo que muestra y todxs los que lo ven. A esta altura ya no se puede observar de lejos.

Que sea ley (Argentina, 2019). Puntaje: 8

Escrita, dirigida, fotografiada y montada por Juan Solanas. Música: Paula Moore. Duración: 87 minutos.