Bixa Travesty, de Claudia Priscilla y Kiko Goifman

“Las canciones, discursos y experiencias cotidianas de Linn nos introducen a su dura vida. Las “travestys” (como le gusta deletrearlo a ella) la tienen difícil en la calle. Contra todo prejuicio, Linn se distancia del rol de víctima y toma las armas. Tal como ella canta, “mi piel negra es mi capa de coraje” y “ella no quiere un pene, quiere paz”. Ella es una súper guerrera en Brasil, el país que asesina más transexuales por año que cualquier otro en el mundo entero”, dicen Claudia Priscilla y Kiko Goifman, guionistas y directores del notable e inclaudicable documental Bixa Travesty, que forma parte de la programación del Festival de Cine Migrante y también se exhibe en la Sala Lugones hasta el 25 de septiembre.

Bixa Travesty narra la historia de Linn da Quebrada, cantante, artista y activista trans brasileña que con su música y su discurso cuestiona y deconstruye las encorsetadas nociones de género, incluso aquellas que estandarizan la categoría de travesti. Con lucidez y furia, pone en crisis la mirada de una sociedad machista y heteropatriarcal que históricamente se ha organizado para instaurar y defender los privilegios de los hombres, del “macho”, en detrimento de todo aquello que considera “lo femenino”. Del mismo modo, a Linn no le interesan los discursos de la academia que teorizan sobre lo masculino, lo femenino y lo queer desde una cómoda distancia con los cuerpos que son vulnerados en la realidad de todos los días.

En cambio, ella hace de su cuerpo un medio de expresión política, tanto en la esfera pública como en la privada. La suya es una actitud de choque, no busca conciliar puntos de vista sino que opta por inquietar y pregonar las posibilidades de nuevas identidades que no puedan ser etiquetadas. Es decirle no al binarismo de género de una vez por todas. Así, lo femenino se puede pensar como inclusivo de la mujer biológica hasta la mujer trans, incluyendo también otras posibilidades – a Linn le gusta llamarse «marica travesti». Ella hace de su cuerpo de mujer trans un medio de expresión político, tanto en el espacio público como en el privado. Porque eso y mucho más expresan las letras de sus canciones y performances, con el funk de favela como protagonista.

Bixa Travesty también nos habla de la vida de Linn, de sus aspectos más personales, tales como el proceso de construcción de su propia identidad, y de sus deseos y anhelos por realizarse. Las charlas con su madre son reveladoras y movilizantes no sólo por lo que se dice, sino también por el afecto que comparten y que se evidencia en cada encuentro. Tampoco falta el sentido del humor, aquí irreverente e incluso ácido, que es otra arma poderosa para destruir compartimentos estancos y adueñarse de las armas de los opresores. Porque, al fin y al cabo, la búsqueda de Linn tiene un objetivo que engloba a todas y todos: la libertad.

Bixa Travesty (Brasil, 2018) Puntaje: 8

Dirigida por Claudia Priscilla y Kiko Goifman. Escrita por Claudia Priscilla, Linn da Quebrada, Kiko Goifman. Con Linn da Quebrada y Jup do Bairro. Fotografía: Karla da Costa. Montaje: Olivia Brenga. Sonido: Tomás Franco. Música: Linn da Quebrada. Duración: 75 minutos.