Taller: Introducción al análisis cinematográfico

Introducción al análisis cinematográfico

Para contar sus historias, el cine tiene un lenguaje audiovisual propio. No solamente narra a través de la trama y sus personajes, con sus características, sus motivaciones, sus contextos y sus conflictos. También la forma del relato, la fotografía y la iluminación, la composición y tamaños del plano, el diseño del sonido, el montaje, la dirección actoral, el uso de la cámara y, por supuesto, la puesta en escena como un todo, son elementos imprescindibles para que cualquier espectador pueda tener una visión más compleja de cualquier película.

Y esa es exactamente la propuesta del Taller de introducción al análisis cinematográfico. Siempre desde el punto de vista narrativo y nunca técnico (ya que no se trata de aprender a hacer películas), vamos a conocer todos y cada uno de los elementos del lenguaje cinematográfico en particular y en su relación con los otros.

Así van a surgir preguntas tales como: ¿qué nos está diciendo de esta escena tal o cual estilo de fotografía?, ¿qué tipo de clima o atmósfera está creando el sonido?, ¿cómo influye el uso de la cámara en el dinamismo o estatismo en esta escena?, ¿qué estilo de actuación utilizan los actores y por qué?, ¿cómo marca el ritmo el montaje?, ¿qué nos cuentan los colores? En síntesis,  ¿qué nos está contando una película a través de sus recursos audiovisuales? ¿De qué habla y cómo habla?

Como la diversidad siempre es bienvenida, la filmografía del Taller de introducción al análisis cinematográfico incluye películas de distintas épocas y nacionalidades, géneros y estéticas, algunas son clásicos consagrados y otras muy innovadoras, con un sello autoral. Nuestro abordaje va a ser siempre desde una mirada cercana, de lo general a lo particular y viceversa.  Porque así se puede ver más y mejor.

Dinámica de trabajo: En cada clase analizaremos dos películas que cada miembro del grupo va a ver en su clase antes de la clase. Y en la clase, en primer lugar, hacemos un comentario de carácter general y luego nos concentramos en escenas y secuencias específicas. El análisis siempre privilegia la relación forma y contenido, pero sin dejar de lado la mirada social y política de cada película. Las clases se dan en forma virtual a través de Google Meet.

Para poder ver las películas, yo les mando links para que las puedan descargar en forma directa y verlas con su reproductor de video en la computadora, o con un pen drive o disco rígido externo en el televisor. También, antes de comenzar el taller, pueden traer su disco rígido externo y les copio la filmografía completa. Y siempre está la opción de verlas online, aunque no todas están disponibles.

No es necesario haber hecho talleres previos o tener conocimientos teóricos/prácticos sobre cine. Lo que sí importa es que, cinéfilos o no, tengan la hermosa costumbre de ver películas en forma regular, sean cuales fueren.

Duración y horario: el taller se hará via virtual, a través de Google Meet, solo necesitas tener un correo, no necesariamente tiene que ser un Gmail. Consiste en 9 clases, los miércoles de octubre de y noviembre, de 19:30 a 21:30. Del miércoles 5 de octubre hasta el miércoles 30 de noviembre. Y agregaremos una décima clase (sin cargo) en algún momento de octubre o noviembre , con día y horario a convenir. Los grupos son de 8 personas, como máximo.

El arancel es de $4000 mensuales. El primer mes (octubre) se abona al inscribirte (la inscripción ya está abierta) y luego, el segundo mes (noviembre) se abona del 1 al 10 de noviembre.

Más información e inscripción: pablosuarez@fibertel.com.ar

Si querés ver pósters e imágenes de algunas películas del taller, lo podés hacer en los posteos Imágenes y Pósters, también publicados en este reel.

FILMOGRAFÍA

Las películas no están listadas según su cronología en la historia universal del cine. En mayor o menor medida, este es el orden en el que serán analizadas, dos o tres películas por clase, excepto El ciudadano, que ocupará una clase entera. 

Ladrones de bicicletas (Vittorio De Sica, 1948)

Los 400 golpes (Francois Truffaut, 1959)

El ciudadano (Orson Welles, 1941)

Rashomon (Akira Kurosawa, 1950)

Casta de malditos (Stanley Kubrick, 1956)

Elephant (Gus Van Sant, 2003)

El gabinete del Dr. Caligari (Robert Wiene, 1920)

Nosferatu (F.W. Murnau, 1922)

Metropolis (Fritz Lang, 1927)

Brazil (Terry Gilliam, 1985)

Blade Runner (Ridley Scott, 1992)

Judou (Zhang Yimou, 1990)

Con ánimo de amar (Wong Kar Wai, 2000)

Spider (David Cronenberg, 2002)

Repulsion (Stanley Kubrick, 1965)

Halloween (John Carpenter, 1978)

Pesadilla en la Calle Elm (Wes Craven, 1984)

Te sigue (David Gordon Mitchell, 2014)

Simplemente sangre (Joel & Ethan Coen, 1984)

La noche del cazador (Charles Laughton, 1955)

Terciopelo azul (David Lynch, 1986)

Eraserhead (David Lynch, 1977)